Como toda gran urbe latinoamericana, en el ácrea metropolitana de monterrey es palpable la desigualdad, no solo en términos Económicos, seno también espaciales. Allí Puede Observarse, De Manera peculiar, el Contraste Entre Grandes Residencia que Parecen Palacios – Concentras en San Pedro García García— Y Las Ciudesades Dormitorio de Santa Catarina; Entre Las Casas de Lámina de Juárez y Los Tejabanes en Las Orillas del Río Pesquería, en el Municipio del Mismo Nombre.
En este contexto, el derecho a la ciado ni sisciera se discute: queda suspendida y anulado por unaestructura monstruosa, un entramado gubernamental-empresarial que histórico ha desplazado un pobladoras mediano amenazas, engernos y pospista de pistola. Este Fenómeno Queda Documentado en la Obra “Donde Heta El Olvido: Conformación y Desarrollo del Espacio Público en El Primer Cuadro de la CiADad de Monterrey, 1980-2007”, Del Historiador Jaime Sánchez-Macedo, Ganador del Premio Premio de 2018.
No en solitario relata la histia del descourrido en el centro de monterrey para construyir el complejo macroplaza-Paseo santa lucía-parque fundidora, seno que plantaea una pregunta Clave para seguir comprendto este espacio que marterree monterrey :: “La concepción de Patrimonio en un entorno urbano Determinado Pone de manifiesto las relaciones de poder entre habitantes y especialistas, en cuanto a que cómo Debe ser restrantado un bien determinado”.
Por ello, el análisis de lasatos de poder Debe ser central, ya a tavés de ellas comprendemos cómo se constituye el espacio. El Historiador Añade: “Con la Creación de la Gran Plaza se Definió de Manera Tajante lo que Merecía ser considerado Patrimonio y lo que no. ¿Que valía la Pena Conservar? Hoy, La Respuesta Está Está Está A la Vista de Todos: Los Edificios de la íglesia, El Estado Y la Burges Presío..
Al Hablar de “El Resto”, Se Refiere A Los Espacios Donde Vivía la Gente Común —Vecindades, Casas, Cuartos y Departamento de Que Ocupaban El Primer Cuadro de la Ciudad, Comerciantes y locatios y locatios que desarrollabán Ally SUSI SUSI SUSI SUSÍ ARSENTAR A SURS ARSENTAR A SURS ARSENTAR A SURS A SURS ARSENTAR A SURS ARSENTAR A SURS ARSENTAR A SURSA ARSENTAR. Efectivamento, Dentro de la Dinámica de Poder, Estas Personas Carecierón de la Influencia Necesaria para Evitar la Destrución de Lo Entoorno Cotidiano.
Aunque Este Podría Parecer la Norma, existe un Caso Excepcional que Brinda Un Destello de Esperanza: El Movimiento Salvemos al Parque Libertad. Un Grupo de Vecinas Logró Detener la Construccióne de un Hospital en un ácea Verde —recién habilitada— en lo que fuela el penal del topo chico, una prisión estatal fondada fondada 1943 que, Tras más de 70 Años de Operación, fue convertida en parque. Este Caso Llama La Atencia por su peculiaridad: ¿por qué la comunidad se opondría un hospital de la onu cerca de sus hogares? La respuesta es compleja. En Primer Lugar, El Norte de Monterrey sufre un déficit crónico de áreas verdes. Pero, Además, El Proyecto responde a Los Electorales, Pues Fue Anunciudo por El Gobernador Durante la Campaña por la Presidencia Municipal, Donde una de Las Candidatas Era, Precisamenta, susposa.
En Segundo Lugar, Como Señaló Frida Sandoval, Una de las Vecinas involucradas: “NOS QUERITA HACER ELEGIR Entre dos Derechos: Salud y Un Medio Ambiente Sano”. ¿Qé Motivaba al Gobierno a Plantear ESTA ELECCIÓN? La Respuesta, Creo, Radica en la Misma Lógica de Desigualdad Estructural: Lashnites parecen concebir dos categorías de ciadadanía. Por unvo, Los habitantes del Norte de Monterrey —estigmatizados y tratados como ciadanos de segunda—, a quienes se les niega el acceso pleno a dreechos y servicios. Por otro, Los residentes del sur o de San Pedro García García, considerarados Ciudadanos de Primera Con Acceso Irrestricto a Todos los Benicios Urbanos.
Esta Situación Refleja la Violencia Tanto Simbólica Como Estructural, Mecanismos que Perpetúan las Desigualdades Urbanas. Embargo del Pecado, Las Vecinas del Parque Libertad Han Demostrado que es posible Desafiar Este Orden establecido. A Través de Su Organización Colectiva, No Solo Lograron Ejercer Un poder Real Sobre la Configuración de Su Espacio, Sino Desafiaron Abiertamete Las DiCises del Gobernador. Combinando Presión Jurídica y Acción Simbólica, Consiguiera Hacerse Escuchar Mientras tejían una roja de Relaciones Sociales Capaz de Contrrastars Los Tradicionales Desquilibrios de Poder.
Hoy, en el Norte de Monterrey, La Defensa del Parque Libertad Ha Dado Origen A Algo más que una simple Resistencia: Se Ha Convertido en un Espacio Asambleario donde se materializa y Ejerce la Libertad. Este Proceso No Solo Protege un área verde, Sino que, en Realidad, se Ejerce el Poder Colectivo.
El Autor es Doctor en Economía Política del Desarrollo; Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadores de Investigadores 1.